miércoles, 12 de agosto de 2015

III JORNADAS DE LA TRASHUMANCIA EN CÁSEDA



TRASHUMANCIA CASEDA 2015 150PPP 2


El próximo sábado 29 y domingo 30 de agosto Cáseda celebra su III Jornada de la Trashumancia. El Consorcio Turístico Tierras de Javier-Xabierren Lurrak y el Ayuntamiento de Cáseda organizan estas jornadas dedicadas al pastoreo para rendir homenaje al que ha sido un modus vivendi muy importante en la historia de la villa.

Cáseda recuperará su pasado más rural acogiendo su III Jornada de la Trashumancia, con la que se pretende fomentar las Cañadas Reales como elemento turístico además de querer mostrar y fomentar la tradición de la trashumancia en el territorio dado que son dos Cañadas Reales las que lo recorren, la de los Roncaleses y la de los Salacencos. Para ello se ha preparado un extenso programa de actividades en el que no faltarán un mercado de productos tradicionales, talleres demostrativos, visitas guiadas, Cuentacuentos, magia, representaciones teatrales, malabares y pirotecnia.

La jornada comenzará a las 11:00h. Durante todo el día de 11:00 a 14:30 y de 17:00 a 21:00 en el casco histórico de Cáseda, podremos disfrutar del Mercado de artesanía, de los talleres demostrativos y participativos, de la demostración del trabajo de las encajeras de bolillos de Cáseda, música en vivo, cuentacuentos, teatro, exposiciones, animación en la calle…

A las 11:30 se procederá a la inauguración de las Jornadas con una charla coloquio a cargo de FERNANDO HUALDE sobre las “Cañadas Reales y la Trashumancia como hecho histórico y como recurso turístico” en la Casa de Cultura de Cáseda. Durante el tiempo de charla se realizarán talleres infantiles para los niños.

A las 13:30h., como se viene haciendo anualmente, se hará el HOMENAJE AL PASTOR. Se rendirá homenaje a algún pastor de la localidad o de la Comarca que haya dedicado su vida a esta profesión.

La tarde no será para menos y veremos extraños personajes venidos de los montes que siguen a los rebaños, seguiremos con los talleres, los Cuentacuentos, la magia y el teatro de calle.

A las 18:00h., en el patio del colegio, se podrá disfrutar de la exhibición de trabajo de perros pastores y esquileo de ovejas.

La jornada finalizará con un espectáculo de música tradicional en vivo, personajes mitológicos, malabares de fuego, pirotecnia. Una propuesta para todos los públicos, divertida, participativa y didáctica.

El domingo día 30 nos ponemos en marcha a las 10:30h. reproduciendo la Marcha Trashumante desde el Corral de Legico (en Cáseda) hasta la Ermita de San Zoilo acompañando a un pastor con su rebaño de ovejas. Para aquellos que no puedan o no quieran caminar, podrán realizar el recorrido en el tren turístico que recorrerá los tres kilómetros que separa la localidad de la ermita

Entre las 12:00h. y las 14:30, ya en S. Zoilo, podrá disfrutarse de una visita a la Ermita guiada por Luis Sola, miembro de la Asociación Cultural Ermita de San Zoilo; también degustaremos las típicas migas de pastor, acompañadas de vino de las Bodegas F. Olimpia Oficialdegui de Cáseda, y para amenizar la estancia contaremos con la Txaranga Txurrumuski de Cáseda.

Como veis os proponemos una fin de semana lleno de actividades con la Trashumancia, la tradición, la gastronomía y la cultura como protagonistas

miércoles, 8 de abril de 2015

España ha perdido un tercio de sus vías pecuarias en los últimos veinte años

Un informe de Ecologistas en acción denuncia la dejadez de las Administraciones en la defensa de un patrimonio único en Europa y en el mundo.

http://vivirenrivas.info/wp-content/uploads/2013/01/Ca%C3%B1ada-Real-x-m-50.jpg
Foto: http://vivirenrivas.info - La Cañada Real Galiana, en Madrid



Se supone que las vías pecuarias son un patrimonio histórico único en Europa y en el mundo, y por eso hace veinte años, el 24 de marzo de 1995, entró en vigor la ley de Vías Pecuarias. Los caminos de trashumancia pasaban a ser un recurso de primera magnitud para la conservación de la Naturaleza, la conectividad de la biodiversidad, el ecoturismo y la educación ambiental. Sin embargo, en estas dos décadas -denuncian desde Ecologistas en Acción- se han producido pérdidas irreversibles por falta de aplicación de la normativa. Así lo asegura esta organizacion en el informe «20 años de la aprobación de la ley de vías pecuarias», elaborado con datos solicitados a las comunidades autónomas en marzo del año pasado.
De los 125.000 kilómetros de vías pecuarias que hay en España, se han perdido ya 40.000 en todo el Estado español por el desmedido crecimiento de los tejidos urbanos, por la ocupación indiscriminada de infraestructuras de comunicación, o por la inundación de cientos de decenas de kilómetros por embalses. De las doce Comunidades Autónomas con competencias en materia de vías pecuarias, tan sólo ocho han desarrollado la Ley 3/95. Además, según la organización conservacionista, hay una clara «falta de interés por parte de las administraciones cuando se trata de aplicar aspectos estratégicos y positivos para la conservación de las vías pecuarias, como es la obligación desde 2008 de tener inmatriculadas las vías pecuarias en el Registro de la Propiedad».



La crisis pasa factura

Otro de los datos que demostraría la dejadez de las administraciones estaría en el dilatado tiempo que se han tomado desde las comunidades para responder a la petición de informacion sobre el estado de sus vías pecuarias. «Los datos se pidieron en marzo de 2014, y algunas han tardado más de 10 meses en responder», dice Hilario Villalvilla, coordinador del informe.A las vías pecuarias también les ha pasado factura la crisis, que ha afectado al programa de apoyo del Estado central a las Comunidades Autónomas para recuperar las vías pecuarias de la Red Nacional. En este año 2015 se tenían que haber alcanzado algo más de 10.000 kilómetros de vías pecuarias beneficiados por estas actuaciones. Sin embargo, los datos de diciembre de 2014 muestran que tan sólo se ha actuado sobre 3.924 kilómetros. A estas alturas, el 100% de las vías pecuarias del Estado deberían estar clasificadas y algo más del 75% deslindadas. Sin embargo, denuncian desde Ecologistas en Acción, «tan sólo se ha llegado a clasificar el 82,2% del sistema y se ha deslindado el 20,5%».
Fuente: ABC

jueves, 27 de noviembre de 2014

Aprobado el Proyecto de Ley de Patrimonio Natural de Castilla y León que busca actividad y no "meras postales"

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado el Proyecto de Ley de Patrimonio Natural, un texto que se adaptará a las normativas europeas y estatal y que sustituirá a la de 1991, y cuyo principal objetivo es hacer compatible la conservación del patrimonio natural y la protección medioambiental con la actividad y el desarrollo económico.

Entre las novedades del proyecto de ley destaca que se regulará por primera vez la preservación del paisaje en cuanto a elemento integrador del patrimonio natural para lo que se establecen los principios básicos de reconocimiento, protección, gestión y ordenación y se exige el análisis específico de las posibles afecciones al mismo y las correspondientes medidas correctoras y protectoras.



'CATÁLOGO DE PAISAJES SOBRESALIENTES'

En concreto, el proyecto contempla como principal novedad la creación del 'Catálogo de Paisajes Sobresalientes' para aquellos lugares no incluidos en la red de espacios naturales protegidos declarados.

Del mismo modo, se refuerzan los instrumentos de información y conocimiento donde destaca la creación del 'Inventario Regional del Patrimonio Natural' que, de forma coordinada con el Inventario Nacional, ofrecerá una información integrada sobre la conservación, amenazas, riesgos y distribución de los espacios naturales.

El consejero ha explicado también que el proyecto integra la conservación del patrimonio natural en las políticas sectoriales de la administración y se refiere, especialmente, a los planeamientos urbanísticos, la ordenación, los planes y programas de desarrollo rural, la planificación hidrológica y la de nuevas infraestructuras.

"De esta forma, se pretende impulsar la protección transversal del patrimonio natural compatibilizando la conservación y el desarrollo de los diferentes planes que tienen incidencia en el territorio", ha indicado.

Así, la Red de Áreas Naturales Protegidas se regula en el título cuarto y estará constituida por tres redes complementarias: la Red Natura 2000 que ocupa el 26,4 por ciento de Castilla y León y que se aprobará en los próximos meses, los espacios que conformar la Red de Espacios Naturales y la Red de Zonas Naturales de Interés Especial.
En este último caso se refiere a los montes catalogados de utilidad pública, zonas húmedas de interés especial, vías pecuarias de interés especial, zonas naturales de esparcimiento, árboles notables, microrreservas de flora y fauna o lugares geológicos o paleontológicos de especial interés.

La ley incorpora otras figuras de protección como los Humedales de Importancia Internacional del Convenio Ramsar o las Reservas de la Biosfera de la UNESCO.

También se regula por primera vez de forma global la protección de la flora y la fauna y sus hábitats complementando la normativa estatal. Este apartado de la ley contempla la creación del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial que incluye el Catálogo de Especies Amenazadas y el Inventario de Especies de Atención Preferente que, sin estar consideradas en peligro de extinción, requieren medidas adicionales de protección.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Un «pegamento ecológico» para conservar las vías pecuarias

Se ha probado por primera vez en Pozuelo de Alarcón. Es respetuoso con el medio ambiente, sella y compacta el terreno y evita su reblandecimiento. Es más barato que el asfaltado

Un «pegamento ecológico» para conservar las vías pecuarias de la Comunidad de Madrid 

La Comunidad de Madrid está desarrollando una prueba piloto con polímero transparente, una especie de «pegamento ecológico», para aislar un tramo de vía pecuaria en la localidad de Pozuelo de Alarcón con el objetivo de favorecer su conservación y reducir los gastos asociados a su mantenimiento.

El director general de Evaluación Ambiental madrileño, Mariano González, ha visitado los trabajos de impermeabilización y sellado en la Vereda del Camino de la Carrera, dentro de la Senda de las Merinas, que podría extenderse a otros tramos de la región afectados por un uso intenso. Ese producto, asegura la Consejería de Medio Ambiente en una nota, es respetuoso con el medio natural, sella y compacta el terreno y evita su reblandecimiento.

De esta manera se refuerza la estructura del terreno y se minimiza la aparición de baches o deformaciones del terreno al dotarlo de mayor resistencia a la compresión y reducir su permeabilidad, añade. Los técnicos han destacado el carácter no contaminante del «pegamento» y que su utilización es «más barata» que el asfaltado.

Info completa. www.abc.es

jueves, 28 de agosto de 2014

Las vías pecuarias, restos históricos de un mundo que nos hizo como somos

Con sus diferentes medidas, vertebraron la Península Ibérica y facilitaron las comunicaciones. La asociación salmantina Trochas Viejas permanece alerta sobre cualquier tipo de daño que se cause a estos caminos 

En otro tiempo eran las autopistas que facilitaban la comunicación, extendiéndose a lo largo y ancho de toda la Península Ibérica. Poco a poco la llegada de la industrialización las relegó al olvido y los lugares en los que, décadas atrás, se enseñoreaban los rebaños quedaron restringidos a otros usos, no siempre adecuados a lo que fueron y representaron. Las cañadas reales, o los cordeles, o las veredas, que esos son sus nombre en función de la anchura con la que contaran, son un testimonio del pasado no siempre bien entendido por los propietarios de las tierras que atraviesan. Javier González, presidente de la asociación Trochas Viejas, que se dedica a la defensa de estos caminos públicos, explica que existen dos aspectos. 
  • Uno, la continuidad de los trazados, que, mal que bien, está en términos generales, garantizada. 
  • Otro, la anchura, que «se cumple muy poco». 

La acción del hombre y el poco cuidado que las autoridades han ocasionado que, en muchas ocasiones, estos caminos históricos no mantengan la anchura que deberían. «Por una cañada podían cruzar perfectamente dos rebaños de ovejas sin tocarse», explica González, que también preside la organización Caminos Históricos de Salamanca y que hace unos años escribió un libro sobre las vías pecuarias que partían de la ciudad del Tormes, 17 en total. 

Las más amenazadas de todas al encontrarse en un ambiente urbano, aunque cuentan con el reconocimiento del Plan General de Ordenación Urbana. Son, en concreto, la Cañada Real de la Plata (en dirección Zamora y Cáceres), el cordel de Toro, la colada Calzada Vieja de Valladolid, el cordel de Medina, el cordel de Valladolid por Cantalapiedra, la vereda de Madrid, la vereda de Encinas de Abajo, la vereda de Alba de Tormes, la colada Calzada de Monterrubio, el cordel de Miranda, la vereda de Linares, la vereda de Vecinos, el cordel de los Alambres, la Cañada Real de Extremadura, la vereda de los Mártires y la vereda de Ledesma. 

Zona del arroyo del Zurguén

jueves, 27 de marzo de 2014

La Mancomunidad Alto Águeda mejora y homologa la ruta para la práctica del senderismo GR 187 ‘Cañada Real de Extremadura'

La Cañada Real de Extremadura recorre la vía pecuaria de mismo nombre, desde la localidad de Ciudad Rodrigo hasta el límite entre las provincias de Salamanca y Cáceres, a la altura del Puerto de Perales, pasando por las localidades de Fuenteguinaldo y Peñaparda.
Se trata de una ruta que tuvo mucha importancia en otros tiempos, al ser la que seguían los rebaños de ganado en la trashumancia entre Castila y Extremadura.
Datos básicos del recorrido:
  1. Distancia: 51,4 km - Se ha dividido en tres etapas
  2. Tiempo estimado: 14 h
  3. Punto de salida: Ciudad Rodrigo
  4. Ciclabilidad: Sí
  5. Dificultad: Media

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Esta ruta discurre desde la localidad de Ciudad Rodrigo hasta el límite entre las provincias de Salamanca y Cacéres a la altura del Puerto de Perales.

Con una longitud de 51,4 km discurre por la Cañada Real de Extremadura, vía pecuaria que antiguamente servia para el desplazamiento del ganado trashumante, que en otoño se dirigía hacia el sur, buscando climas más templados y pastos más tempranos en Extremadura, y en primavera se dirigía a Castilla buscando pastos más tardíos, permitiéndonos experimentar las mismas sensaciones que los antiguos pastores trashumantes.

Este sendero de Gran Recorrido se ha dividido en tres etapas:

Una primera etapa de 21,3 km (5-6 h) nos llevará desde la localidad de Ciudad Rodrigo hasta Fuenteguinaldo, siendo en esta etapa el paisaje adehesado de encinas, estando flanqueada la Cañada por fincas dedicadas a la ganadería extensiva, y en algunos casos dedicadas a la cría de toros de lidia.

La segunda etapa tiene una longitud de 21 km (5-6 h) y discurre entre las localidades de Fuenteguinaldo y Peñaparda.

A 7,3 km de Fuenteguinaldo la Cañada se adentra en el Espacio Natural Protegido de El Rebollar, donde el paisaje se vuelve más boscoso, encontrándonos en un bonito bosque de roble rebollo que nos llevará hasta el Puente del Villar donde confluyen el Río Águeda y el Río de Payo. Los últimos 2,5 km antes de llegar a este lugar, este GR coincide con un tramo del PR-SA 28 Ruta de los contrabandistas. En este punto cruzaremos el río y continuaremos hacia la localidad de Peñaparda situada a 7,2 km de este lugar. Cruzaremos la localidad de Peñaparda de Norte a Sur para abandonarla por la carretera CV-36 dirección Villasrubias.

A partir de aquí comienza la tercera y más corta etapa con 9,1 km (2 h 30 min), que nos llevará hasta el límite entre las Comunidades Autónomas de Castilla-León y Extremadura.

Una vez superado el puente sobre el Río Perosín en las inmediaciones de Peñaparda, la Cañada se separa de la carretera adentrándose en un paisaje en el que alternan el roble y los pinares de repoblación, que nos acompañarán hasta el final del sendero en la cima del Puerto de Perales, desde donde tendremos unas bonitas vistas de Extremadura.

Fuente información de la ruta: www.terranostrum.es

Piden la declaración de Patrimonio de la Humanidad para la Vía de la Plata

 Hito conmemorativo de la Vía en el puerto de los Castaños, entre Cáceres y Plasencia.

Antonio Galván Porras, senador y alcalde del municipio extremeño de Calzadilla de los Barros,  defendió una moción para que la Comisión de Cultura del Senado inste al gobierno a apoyar la inclusión  de la Ruta en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
 
La consideración de este itinerario, como Patrimonio de la Humanidad afectaría a un territorio de más de casi 125.000 kilómetros cuadrados de las provincias de Asturias, León, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Sevilla, lo que supone más de una quinta parte del territorio español y el 3,8% de la Unión Europea. En esa área viven más de 13 millones de personas.
 
La Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata, asociación sin ánimo de lucro que cuenta en la actualidad con 24 municipios miembros, que se dedica a la promoción turística de la Ruta Vía de la Plata, entre los que se encuentra Béjar y desarrolla acciones de promoción conjuntamente con las cuatro Comunidades Autónomas de la ruta. 
 
La Unesco reconoce la importancia de las vías históricas como factor de crecimiento del turismo cultural, y la Ruta Vía de la Plata es un eje natural de comunicación que lleva funcionando como tal más de 2000 años, habiéndose convertido en un importante factor de cultura y civilización.
 
La inclusión en la lista de la UNESCO debe contar con el acuerdo previo de las cuatro Comunidades Autónomas por las que discurre el itinerario que han de declarar la ruta como Bien de Interés Cultural. Posteriormente, el pleno del Patrimonio Histórico tiene que aprobar su inclusión en la lista indicativa española como paso previo a que el Ministerio de Cultura traslade la propuesta al Centro del Patrimonio Mundial.

Fuente: salamanca24horas.com