viernes, 1 de noviembre de 2013
VII Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos 1, 2 y 3 nov. 2013
Como cada año la PICP organiza las VII Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos, como un lugar de encuentro y aprendizaje de todos los que intentamos abrir los caminos de nuestros pueblos y ciudades.
Este año se celebran en la bella localidad de Constantina, en la Sierra Norte de Sevilla, a cargo de los grupos locales Batolito, Elbruz y Amigos de los Caminos. Han preparado un programa muy bonito, tanto para conocer como defender nuestros caminos, como para conocer la Sierra Norte de Sevilla y disfrutar de su naturaleza. Habrá dos recorridos de senderismo preciosos, Los Castañares y el Cerro del Hierro.
Las Jornadas tienen el carácter de congreso o cumbre anual, donde diferentes grupos y expertos actualizan conocimientos, intercambian información y la transfieren a la sociedad.
En este sentido, las ponencias, paneles y mesas redondas de las VII Jornadas analizarán la actualidad caminera en legislación, políticas, tendencias sociales y cartografía. Asimismo se coordinarán las acciones frente a cortes, usurpaciones y restricciones en el patrimonio público de suelo, fenómenos que no cesan a lo largo y ancho del territorio ibérico.
Y todo por superbarato: 50 euros alojamiento y comidas, desde el viernes por la mañana hasta el domingo (4 comidas). El Albergue de Constantina es un alojamiento de calidad, con habitaciones dobles y triples con baño, para que estemos cómodos. Si no quieres o no te hace falta alojarte, también puedes inscribirte.
Más información y el formulario de inscripción en http://batolito.es/VIIJORNADAS/
Os esperamos a todos.
jueves, 31 de octubre de 2013
El Ayuntamiento de Salamanca recuperará la Vía de la Plata junto al Puente Romano
El Ayuntamiento inició ayer las obras para poner en valor los restos de la Vía de la Plata en el tramo entre el Puente Romano y la carretera de La Fregeneda con un presupuesto de 46.015 euros.
La actuación se prolongará durante dos meses y se enmarca en el vigésimo quinto aniversario de la declaración de Salamanca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
La intervención contempla realizar una investigación arqueológica de la Calzada de la Plata en el tramo del parque ajardinado comprendido entre el paseo del Ferrocarril y la carretera de La Fregeneda con el objetivo de determinar su continuidad, conservación y puesta en valor.
Desde el punto de vista de la etnografía, está prevista la puesta en valor parcial del antiguo dique de contención de 1801 con la recuperación de sus fábricas, conservadas junto al Arroyo del Zurguén y en el espacio ajardinado.
Y en el ámbito urbanístico ambiental, se llevará a cabo la limpieza y el tratamiento de las riberas del Zurguén en la zona del dique.
Todo ello se completará con la señalización de los hitos patrimoniales existentes el ámbito de actuación, como son la Calzada Romana; el puente sobre El Zurguén y el dique de contención adyacente; la noria del Zurguén y la cañada real extremeña con el Cordel de Merinas de Chamberí; la iglesia de La Trinidad y el Puente Romano .
Fuente: www.lagacetadesalamanca.es
La actuación se prolongará durante dos meses y se enmarca en el vigésimo quinto aniversario de la declaración de Salamanca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
La intervención contempla realizar una investigación arqueológica de la Calzada de la Plata en el tramo del parque ajardinado comprendido entre el paseo del Ferrocarril y la carretera de La Fregeneda con el objetivo de determinar su continuidad, conservación y puesta en valor.
Desde el punto de vista de la etnografía, está prevista la puesta en valor parcial del antiguo dique de contención de 1801 con la recuperación de sus fábricas, conservadas junto al Arroyo del Zurguén y en el espacio ajardinado.
Y en el ámbito urbanístico ambiental, se llevará a cabo la limpieza y el tratamiento de las riberas del Zurguén en la zona del dique.
Todo ello se completará con la señalización de los hitos patrimoniales existentes el ámbito de actuación, como son la Calzada Romana; el puente sobre El Zurguén y el dique de contención adyacente; la noria del Zurguén y la cañada real extremeña con el Cordel de Merinas de Chamberí; la iglesia de La Trinidad y el Puente Romano .
Fuente: www.lagacetadesalamanca.es
domingo, 27 de octubre de 2013
Acotan la Cañada Real Burgalesa para frenar su abandono en Valladolid
La Junta instalará mojones y carteles en los 103 kilómetros del trayecto principal de la vía (Esguevillas-Fresno) y en los 63 de su ramal, entre Valladolid y Alaejos.
Ya casi no quedan pastores, pero si los hubiera, este
invierno lo tendrían muy complicado para abandonar la Sierra de la
Demanda en busca del calor extremeño. Más que nada, porque de la Cañada
Real Burgalesa –750 kilómetros que discurren entre Canales de la Sierra
(La Rioja) y Valencia de Alcántara (Cáceres)– queda poco a la vista,
como sucede con la mayoría de estas vías pecuarias castellanas.
Desde que cayó en desuso, a finales del siglo XVIII, se
perdió el respeto por su trazado y, ya sea por la llegada del
ferrocarril (se aprovechó su itinerario para la línea férrea que une
Salamanca-Medina del Campo-Valladolid-Burgos), ya por la expansión
urbanística e, incluso, por la acción de los agricultores, esta herencia
de la trashumancia ha llegado mermada hasta nuestros días.
Pero no todo está perdido, o por lo menos las
administraciones han decidido mover ficha para que no sea así. Y si no
que se lo pregunten a los vecinos de muchos municipios vallisoletanos,
que en las últimas semanas han recibido la visita de los técnicos de la
Junta de Castilla y León para informarles de la ejecución de los
trabajos de deslinde de los 163 kilómetros de la vía pecuaria (103 del
itinerario principal y 63 del ramal hasta Alaejos) a su paso por
Valladolid.
Información completa: www.elnortedecastilla.es
Etiquetas:
• Noticias nacionales
Ubicación:
47510 Alaejos, Valladolid, España
sábado, 5 de octubre de 2013
XX edición de la Fiesta de la Trashumancia se celebrará en Madrid el 7 de octubre
Un rebaño de unas 2.000 ovejas merinas cruzará el próximo domingo el
centro de Madrid en la vigésima edición de la Fiesta de la
Trashumancia, con la que se recupera una tradición de la Edad Media y se
reivindica el papel de la ganadería en la conservación de la riqueza
cultural y natural del país.
La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, será la encargada de dar la bienvenida a los pastores trashumantes sobre las 10.30 horas en la Plaza de la Villa.
En este lugar se efectuará el tradicional pago de los maravedíes previo al paso de los rebaños por la Cañada Real.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha informado de que el recorrido de pastores y ovejas se iniciará con la subida por la Cuesta de la Vega para continuar por la calle Mayor, la plaza de la Villa, la Puerta del Sol y la plaza de Cibeles hasta finalizar en la Puerta de Alcalá.
La Fiesta de la Trashumancia se celebra desde 1994 para realzar la actividad ganadera trashumante y acercarla a la población urbana de Madrid.
Además, recupera una tradición de la Edad Media y reivindica el papel de la ganadería y de los pastores en el desarrollo del medio rural y en la conservación de la riqueza cultural y natural de España.
La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, será la encargada de dar la bienvenida a los pastores trashumantes sobre las 10.30 horas en la Plaza de la Villa.
En este lugar se efectuará el tradicional pago de los maravedíes previo al paso de los rebaños por la Cañada Real.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha informado de que el recorrido de pastores y ovejas se iniciará con la subida por la Cuesta de la Vega para continuar por la calle Mayor, la plaza de la Villa, la Puerta del Sol y la plaza de Cibeles hasta finalizar en la Puerta de Alcalá.
La Fiesta de la Trashumancia se celebra desde 1994 para realzar la actividad ganadera trashumante y acercarla a la población urbana de Madrid.
Además, recupera una tradición de la Edad Media y reivindica el papel de la ganadería y de los pastores en el desarrollo del medio rural y en la conservación de la riqueza cultural y natural de España.
Etiquetas:
• Noticias nacionales
Ubicación:
Madrid, España
miércoles, 2 de octubre de 2013
II Día de los Caminos Públicos de Córdoba. 27/10/2013
La sierra de Córdoba tiene unos
valores naturales muy importantes, y a muchos cordobeses les gusta disfrutar de ella recorriendo sus caminos. Para ello, es necesario que estén abiertos y en buenas condiciones. Ello es dificultado por las continuas apropiaciones de los caminos y veredas que realizan algunos propietarios de fincas, y por la actitud del Ayuntamiento, que no ha sido capaz de inventariar ni un camino, y menos recuperarlo, y de la Junta de Andalucía, que permite que algunas veredas se pierdan o sigan ocupadas.
Además, la sierra sufre otras agresiones como la suciedad que la invade, las motos y quads que la destrozan y la falta de reacción ante enfermedades vegetales que amenazan algunas de las zonas mejor conservadas. La respuesta a estos problemas no solo es el encogerse de hombros, sino a menudo dificultar la respuesta ciudadana.
La Plataforma A Desalambrar y diversas asociaciones senderistas, ciclistas, ecologistas, vecinales y escolares organizan el Día de los Caminos Públicos el día 27, recorriendo distintos senderos de la sierra, y tras ello nos uniremos todos junto a un perol para que se oiga nuestra petición de unos caminos públicos abiertos y una sierra limpia y natural.
Además, la sierra sufre otras agresiones como la suciedad que la invade, las motos y quads que la destrozan y la falta de reacción ante enfermedades vegetales que amenazan algunas de las zonas mejor conservadas. La respuesta a estos problemas no solo es el encogerse de hombros, sino a menudo dificultar la respuesta ciudadana.
La Plataforma A Desalambrar y diversas asociaciones senderistas, ciclistas, ecologistas, vecinales y escolares organizan el Día de los Caminos Públicos el día 27, recorriendo distintos senderos de la sierra, y tras ello nos uniremos todos junto a un perol para que se oiga nuestra petición de unos caminos públicos abiertos y una sierra limpia y natural.
Más información sobre el Día de los Caminos Públicos en general: www.adesalambrar.com o en el correo info@adesalambrar.com
Etiquetas:
• Noticias nacionales
Ubicación:
Córdoba, España
martes, 10 de septiembre de 2013
I CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LA CAMINERÍA
La Orden de la Caminería de la Cerradura convoca el primer congreso virtual sobre Historia de la Caminería, que tiene como principal objetivo fomentar el estudio, debate y difusión del patrimonio de las vías de comunicación y su entorno histórico, así como ambiental, artístico, etnológico, geográfico y cultural en general. Se celebrará del 15 al 30 de septiembre de 2013.
Las vías de comunicación han sido protagonistas en la vida humana desde la prehistoria. A través de valles, llanuras y puertos de mar y montaña, el hombre abrió rutas que le llevaron a poblar los más lejanos rincones geográficos. Trazaron caminos, construyeron puentes, desarrollaron técnicas de navegación, mejoraron los transportes… a la vez que el mundo ha ido poco a poco globalizándose.
En la medida que las vías de comunicación han contribuido a ello, su protagonismo se ha reforzado.
Conocer y debatir en torno a esta historia apasionante, recuperar en la manera de lo posible su patrimonio nos lleva a invitaros a participar en este congreso que también queremos sea puerta de nuevas líneas de investigación.
Información completa: revistacodice.es
Etiquetas:
• Congresos y conferencias
Ubicación:
Jaén, España
jueves, 1 de agosto de 2013
Medio Ambiente inventaria más del 70% de caminos forestales de Castilla y León, con 88.000 kilómetros
La nueva red será «fundamental» para la protección de los trazados, su adecuada conservación y conocimiento para prever la entrada de vehículos especiales para extinción de incendios y aprovechamientos. Este inventario incluye la Red de Senderos y la Red de Vías Pecuarias.
Tres provincias completas
Los trabajos de recogida de datos ya se han iniciado en el 85% del territorio forestal. El inventario se ha completado totalmente en las provincias de Soria, con 14.333 kilómetros de caminos y pistas forestales, Segovia, con 10.461 kilómetros, y Palencia, con 8.742 kilómetros. En otras tres (Zamora, León y Valladolid) ya se ha completado más de la mitad de su superficie.
Otras de las principales zonas forestales del rest de provincias, como toda la sierra salmantina, el valle del Tiétar o el norte de Burgos y Neila, también están cubiertas. En total, se han completado 53 comarcas forestales, lo que supone ya más de dos terceras partes del territorio regional. En ellas, los técnicos y agentes ya cuentan la cartografía detallada que resulta del inventario, para un mejor cumplimiento de su labor. En el resto del territorio continúan los trabajos del inventario, que se espera completar en 2015 y que es sufragado por los propios fondos de mejora que resultan de los aprovechamientos en los montes de utilidad pública que cogestiona la Consejería de Fomento y Medio Ambiente con las entidades.
Los trabajos de recogida de datos ya se han iniciado en el 85% del territorio forestal. El inventario se ha completado totalmente en las provincias de Soria, con 14.333 kilómetros de caminos y pistas forestales, Segovia, con 10.461 kilómetros, y Palencia, con 8.742 kilómetros. En otras tres (Zamora, León y Valladolid) ya se ha completado más de la mitad de su superficie.
Otras de las principales zonas forestales del rest de provincias, como toda la sierra salmantina, el valle del Tiétar o el norte de Burgos y Neila, también están cubiertas. En total, se han completado 53 comarcas forestales, lo que supone ya más de dos terceras partes del territorio regional. En ellas, los técnicos y agentes ya cuentan la cartografía detallada que resulta del inventario, para un mejor cumplimiento de su labor. En el resto del territorio continúan los trabajos del inventario, que se espera completar en 2015 y que es sufragado por los propios fondos de mejora que resultan de los aprovechamientos en los montes de utilidad pública que cogestiona la Consejería de Fomento y Medio Ambiente con las entidades.
Información completa: www.elnortedecastilla.es
Una muestra permite aprender y disfrutar de las vías pecuarias de la Vía de la Plata
La Junta de Castilla y
León, a través del Museo de Salamanca, acerca a la ciudad la exposición
“Trashumantes, patrimonio material e inmaterial de las vías pecuarias en
el entorno de la Vía de la Plata”. La exposición es una muestra
itinerante centrada en las manifestaciones tangibles e intangibles
vinculadas a la cultura pastoril y las vías pecuarias que discurren en
el entorno de la Vía de la Plata en las provincias de León, Zamora y
Salamanca.
Abierta al público durante todo el mes de agosto, la muestra se inicia con un acercamiento a la Cañada de la Plata o Cañada Real Vizana, a través de sus paisajes desde las montañas del norte de la provincia de León hasta la Sierra de Béjar, pasando por las tierras llanas de Zamora y poniendo de manifiesto la extensa variedad geográfica, climática y cultural de la Comunidad.
Abierta al público durante todo el mes de agosto, la muestra se inicia con un acercamiento a la Cañada de la Plata o Cañada Real Vizana, a través de sus paisajes desde las montañas del norte de la provincia de León hasta la Sierra de Béjar, pasando por las tierras llanas de Zamora y poniendo de manifiesto la extensa variedad geográfica, climática y cultural de la Comunidad.
La vida pastoril se nos presenta a través de diversos aspectos que van desde el arte pastoril y la vestimenta a la etno-veterinaria y las efímeras arquitecturas y construcciones que dieron servicio a la vía como son los puentes. De igual manera se dedica especial atención a otras manifestaciones pertenecientes a la cultura inmaterial como pueden ser las celebraciones, las devociones y la tradición oral.
La exposición Trashumantes abrirá sus puertas en el Museo de Salamanca durante todo el mes de agosto, de martes a sábado, de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Los domingos y festivos el museo permanecerá abierto de 10.00 a 14.00 horas, y los lunes estará cerrado.
Etiquetas:
• Noticias de Salamanca
Ubicación:
Salamanca, España
miércoles, 17 de julio de 2013
Aprobación del deslinde de la Cañada Real de la Plata a su paso por el término municipal de Salamanca.
ORDEN FYM/589/2013, de 1 de julio, relativa a la aprobación del deslinde de la Cañada Real de la Plata a su paso por el término municipal de Salamanca, provincia de Salamanca.
La descripción del tramo deslindado es la siguiente:
NOMBRE: Cañada Real de la Plata.
TÉRMINO MUNICIPAL: Salamanca.
LONGITUD TOTAL: 11,72 Kilómetros.
MARGEN DESLINDADA: Ambas.
ANCHURA: Legal de 75 metros, variable a lo largo del recorrido.
TRAZADO: Se divide en dos tramos, el tramo Norte que comienza en el
límite con el término municipal de Villares de la Reina, en la
Urbanización «Las Bizarricas», colocando la primera estaquilla de cada
lado en la linde de la Urbanización con la parcela 135 en la derecha y
174 en la izquierda, ambas en el polígono 2, se continua con dirección
Sur hacia el casco urbano consolidado de Salamanca. La Cañada atraviesa
la ciudad de Salamanca conforme se describe en el Proyecto de
Clasificación y su posterior modificación, ajustándose en el casco
urbano a la anchura de las vías públicas por las que discurre.
El tramo Sur comienza en el límite de la zona urbana consolidada,
colocando la estaquilla 10D, junto a la única pared en pie de una casa
en el cruce con la calle Fernández Cartón. La 11I y pareado, coincidente
con el antiguo mojón n.º 10 y en la misma calle Merinas de Chamberí.
Siguiendo en dirección Suroeste, se colocan el resto de estaquillas, a
ambos lados de la carretera de Matilla de los Caños del Río, llegando al
límite con el término municipal de Carrascal de Barregas, donde se
colocan la 39D y la 38I (en la linde de la parcela 36 del polígono 1 de
Aldeatejada). Cabe destacar en este tramo el estrechamiento que sufre la
Cañada, ajustándose al paso inferior de la Circunvalación Suroeste de
Salamanca, en una longitud de 60 metros, así como la colindancia en la
margen izquierda con Zona Militar, cercada y amojonada, en una longitud
de 852 metros, con pequeñas variaciones sobre la delimitación marcada.
Etiquetas:
• Clasificación de vías pecuarias
Ubicación:
Salamanca, España
miércoles, 26 de junio de 2013
Trochas Viejas solicita la apertura del camino público de Béjar a la Calzada
Desde la asociación denuncian que la propiedad de la finca denominada “Desguaces Beni”, por la que discurre el camino, procedió a cerrar dicho camino, lo que supone una usurpación del camino e impide el pacífico tránsito de los caminantes.
Desde la asociación denuncian que «la propiedad de la finca denominada “Desguaces Beni”, sita en su término municipal, y por la que discurre CAMINO DE BÉJAR A LA CALZADA DE BÉJAR, procedió a cerrar dicho camino instalando una serie de obstáculos (somieres y mallazo), así como un “jardín particular” sobre la entrada del camino en su intersección con la carretera SA‐515 en el km 6, lo que supone una usurpación del camino e impide el pacífico tránsito de los caminantes y, por tanto, el disfrute público del camino».
Las personas interesadas en apoyar esta iniciativa pueden firmar a través de la plataforma change.org.
Información: i-bejar.com
Etiquetas:
• Noticias de Salamanca
Ubicación:
37700 Béjar, Salamanca, España
martes, 12 de febrero de 2013
I Fiesta de la Trashumancia en Medina del Campo (Valladolid)
Se celebra el domingo 17 de febrero de 2013, organiza el Ayuntamiento de Medina del Campo.
A las once de la
mañana, se celebrará la mesa redonda en la que participaran el concejal
de Mercados del Ayuntamiento de Medina, Luis Gil, el presidente de la
Asociación de Trashumancia y Naturaleza y Naturaleza, Jesús Garzón, y el
coordinador de Rutas
de la Lana, Javier Sánchez García.
de la Lana, Javier Sánchez García.
A las 12.30 horas y acompañados por pastores, un grupo de ovejas recorrerá las calles del municipio junto con el grupo folclórico Las Danzas de la Maragatería (Astorga) y por la Asociación Cultural La Riguera (Requejo - Reinosa).
Este año se volverá a registrar este singular hecho el 13 de junio, con un rebaño de unas 2.500 ovejas que irán camino de las montañas aragonesas.
Por último, la jornada se cerrará a las 14.30 horas con la inauguración la exposición fotográfica sobre la trashumancia.
domingo, 10 de febrero de 2013
I Jornada sobre Vías Pecuarias de Guadalajara

Enlace: http://viaspecuariasdeguadalajara.blogspot.com.es/
Etiquetas:
• Congresos y conferencias
Ubicación:
Guadalajara, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)